Narcotraficante venezolano juzgado en EEUU cobra en la nómina de Maduro

Por Maibort Petit

edgar jose maestre
El narcotraficante venezolano, Edgar José Maestre Martínez alias “El Profe” será enjuiciado por un jurado en la Corte del Distrito Sur de Virginia, el 12 de septiembre de 2017. El demandado, junto a otros tres conspiradores, fue acusado por el gobierno de los Estados Unidos de traficar cocaína desde Venezuela a los EEUU, vía Honduras.

Por Maibort Petit/ @maibortpetit

Maestre Martínez fue capturado por las autoridades antinarcóticos de Colombia el 15 de octubre de 2013 en Cúcuta, y extraditado a los Estados Unidos en noviembre de 2014. A pesar de encontrarse bajo rejas desde el 2013, el acusado por cargos de narcotráfico aparece como trabajador activo en la nómina del Ministerio del Poder Popular para la Educación y, de acuerdo a la ficha del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, ha cotizado de manera ininterrumpida desde el año 2002. En 2014 cotizó en salarios Bs.47.903,69; en 2015, Bs.84.547,77 y en el 2016, Bs.103.398,75 en salarios.

nomina
El caso en los tribunales de Virginia

El caso de Edgar José Maestre Martínez “Profe” fue calificado por el juez de la causa T. S.Ellis III, como “complejo”. Esta semana, la corte fijó el juicio para el 12 de septiembre de 2017. En el expediente de Maestre Martínez aparecen tres co-conspiradores: Juan Diego Zapata-Arcila “Lucas El Paisa”, Edwin Franco-Arias alias “Camilo”, “Chorizo” y “Ladrillos del Caribe” y, finalmente, Reinel Antonio Benitez Nuñez alias “Cajuche” y “Cajuche Pobre” quienes se declararon culpables de los cargos y aceptaron cooperar con las autoridades norteamericanas desde el inicio del proceso.

El gobierno de los EEUU acusó a los cuatro sujetos de haber violado el título 21 Código de los Estados Unidos en su numeral 960, 963 que establece como ilegal la conspiración para distribuir 5 o más kilogramos de cocaína y, en los numerales 959(b), 960, 963 donde se establece como delito poseer cocaína a bordo de un aeronave registrada en los Estados Unidos con intento de distribución.

orden

Guerra contra las drogas

Colombia es responsable del 90% de la cocaína que se importa a los Estados Unidos y gran parte de esa droga es producida en laboratorios ilícitos ubicados en el interior del territorio colombiano, y luego transportados a zonas fronterizas, dice la acusación del Gran Jurado contra los acusados.

La cocaína, que sale comúnmente de Colombia, es enviada desde Venezuela a lo largo del corredor centroamericano hacia Honduras y, luego a México para su eventual envío a los Estados Unidos. Destaca la acusación que no existe un mercado interno sustancial para la cocaína en los países centroamericanos y en México. La enorme demanda es en los EEUU, lo que hace que sea un mercado muy atractivo para los narcotraficantes.

La acusación dice que para transportar la cocaína, a través del corredor centroamericano los narcotraficantes utilizan diversos métodos de transporte que incluyen: aviones privados, camiones y barcos. Las aeronaves privadas se usan frecuentemente para transportar envíos de cocaína desde Colombia y Venezuela a pistas clandestinas ubicadas en las selvas de Honduras, desde donde la droga es descargada y colocada en vehículos especiales y transportada a través de la selva a los puertos marítimos costeros hondureños para la exportación.

Los envíos de cocaína de Honduras a Estados Unidos viajan típicamente a través de México, donde los cárteles de la droga se las arreglan para que la cocaína sea trasladada de manera segura para ser vendida en las principales ciudades norteamericanas a precios muy altos.

De acuerdo a la investigación realizada por las agencias del gobierno federal, desde el 4 de mayo de 2012, y hasta el 13 de junio de 2012 – aproximadamente- en Venezuela, Colombia, Honduras y otros lugares, los acusados conspiraron y acordaron distribuir -de manera deliberada e intencional- cocaína a los Estados Unidos.

Los acusados y sus socios utilizaron las siguientes maneras y medios para la conspiración:

1) Proporcionaron servicios de transporte aéreo a narcotraficantes con el propósito de enviar la cocaína desde Colombia y Venezuela a pistas clandestinas en las selvas de Honduras.

2) Usaron un avión para transportar una carga de cientos de kilogramos de cocaína de Colombia y Venezuela a Honduras.

3) Facilitaron una tripulación de tierra, que estuvo presente en las pistas clandestinas de aterrizaje para cargar y descargar las aeronaves, así como para proporcionar seguridad desde la pista de aterrizaje al personal y la aeronave.

4) Protegieron y defendieron de los grupos enemigos los envíos de cocaína de la intervención del gobierno con medios de fuerza letal.

5) Pagaron a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo designado por los Estados Unidos como una Organización Terrorista Extranjera, para gozar de los privilegios de aterrizaje y seguridad en ciertas áreas de Colombia y Venezuela.

6) Sobornaran a los funcionarios del gobierno de los países de tránsito para que les permitieran presentar falsos planes de vuelo; utilizar aeropuertos; evitar la detección de radar y abortar la interdicción gubernamental de los envíos.

arraingment

La conspiración cifrada

1) El 4 de mayo de 2012, uno de los co-conspiradores identificado como “UCC 1” hizo un pago parcial de $ 80 mil dólares para obtener un avión bimotor con el número de cola N984MW de Estados Unidos. El pago fue enviado a un banco estadounidense.

2) El 18 de mayo de 2012, UCC1 y otros asociados inspeccionaron el avión N984MW.

3) Entre el 18 de mayo de 2012 y aproximadamente el 11 de junio de 2012, los acusados pagaron el saldo restante y tomaron posesión del avión siglas N984MW.

4) El 12 de junio de 2012, los acusados transportaron aproximadamente 600 kilogramos de cocaína a bordo del avión N984MW desde Venezuela a Honduras para su exportación y distribución.

5) Alrededor del 13 de junio de 2012, el avión N984MW se estrelló en una zona cercana a Cerro Del Suyate, en Honduras. 39.888 kilogramos de cocaína fueron recuperados de los restos de la nave por los miembros de la Representación de Tegucigalpa (TCO) en colaboración con agentes de la (DEA).

El narcotraficante venezolano es extraditado a los EEUU desde Colombia

Maestre Martínez “El Profe” fue extraditado a los estados Unidos el 12 de noviembre de 2014, luego que la Corte Suprema de Justicia de Colombia aprobara todo el proceso basado en la solicitud hecha por la Embajada de los Estados Unidos a través de la notificación No.1605 fechada el 8 de agosto de 2013 y formalizada, el 6 de diciembre de 2013 en una comunicación diplomática No. 2524.

Por su parte, la Fiscalía General de Colombia emitió una orden de la captura contra Maestre Martínez el 20 de agosto de 2013. El sujeto fue capturado en vía pública en la calle 11 No. 2 Este – 75 barrio Caobos de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, el 15 de octubre de ese mismo año.

virginia

Sin acuerdo de cooperación

Los fiscales federales norteamericanos han hecho gestiones para que Maestre Martínez cambie su declaración de no culpable a una de culpabilidad, aceptando los cargos y negociando un acuerdo de cooperación. Hasta ahora, el defensor Donald E. Harris no ha informado que su cliente tenga la disposición de colaborar con el gobierno estadounidenses ofreciendo información sobre las actividades de los cárteles venezolanos, hondureños y colombianos.

Los tres acusados en el caso de Maestre Martínez se encuentran colaborando con las autoridades federales desde que fueron arrestados. Los demandados negocian información privilegiada a cambio de menos años de su condena, tal como ocurre con el 97 por ciento de los acusados por casos de narcotráfico en los EEUU.

De acuerdo a las estadísticas del Departamento de Justicia, sólo un 3 por ciento de los acusados por narcotráfico decide ir a juicio y, por lo general, obtienen sentencias más severas y penalidades monetaria 2 ó 3 veces más onerosas que aquellos que evitan el procedimiento judicial.

otro hdp