Expertos de Naciones Unidas calificaron como un “terremoto” caso de la jueza María Lourdes Afiuni
(Ginebra, 7 de noviembre 2014) Luego de doce años sin comparecer, Venezuela finalmente acudió ante el Comité Contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para ser evaluado de acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la Convención.
La delegación del Estado, encabezada por el viceministro de Política Interior y Seguridad Jurídica, José Vicente Rangel Ávalos, no respondió con precisión las preguntas hechas por los relatores y expertos del Comité. Por el contrario, el discurso se basó en argumentos generales y políticos, haciendo mención a casos ocurridos en el siglo pasado, aunque la sesión fue para evaluar los informes correspondientes al periodo 2002 – 2014.
“Me parece que las respuestas no se adaptan a lo que eran las preguntas. Hemos preguntado sobre cuándo se permitirá que el Relator Especial pueda visitar Venezuela. ¿Cuándo estos mecanismos independientes podrán visitar el país? Están todos esperando autorización para visitar el país”, cuestionó la experta, Felice Gaer.
Desde Ginebra, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Ligia Bolívar, consideró que el balance es “positivo, en cuanto a que las informaciones que aportamos las ONG fueron tomadas en cuenta, en cuanto a que el Comité no aceptó respuestas generales y sigue exigiendo precisión por parte del Estado”.
La investigadora también se mostró preocupada porque el Estado venezolano no reconoce que existe un problema, y así “difícilmente va a aportar soluciones”.
Por su parte, el director de Espacio Público, Carlos Correa, quien también participó en la sesión, aseguró que “desafortunadamente la delegación no respondió de forma adecuada las preguntas que le hizo el Comité y los distintos expertos”. Sin embargo, según su criterio esta fue una sesión importante que deja “un inventario sustantivo de los elementos a resolver para que efectivamente en Venezuela haya una política que prevenga y castigue la tortura”.
Terremoto por caso Afiuni
Durante la presentación de los voceros del Estado, la directora de Derechos Fundamentales del Ministerio Público, María Mercedes Berthé, puso en duda la veracidad del testimonio de la jueza María Lourdes Afiuni sobre la violación sexual sufrida durante su encarcelamiento. Berthé pidió “despreocuparse sobre ese particular”.
Al respecto, reaccionó la integrante del Comité, Essadia Belmir, quien presidió la sesión. Manifestó que “si hay algún expediente que hay que tratar, es precisamente éste. Es algo muy importante y muy grave, porque trasciende la persona, afecta al concepto del sistema judicial y al Estado de Derecho. Si ésto hubiese ocurrido en otro país, hubiese provocado terremotos; no un solo terremoto, muchos terremotos”, aseveró. read more