LA OPEP Y EL DESPLOME DE LOS PRECIOS

Por Carlos Canache Mata

opep

Ningún venezolano puede “alegrarse” por la severa caída de los precios del petróleo, como lo aseguró Maduro al referirse a la oposición. Tampoco se asume responsablemente la crisis del mercado del crudo cuando se dice que es una simple “maniobra del imperio” para perjudicar a Rusia e Irán. El problema es mucho más complejo y debe ser abordado con seriedad.

Los precios han descendido sustancialmente porque hay una sobreoferta petrolera en el mercado causada: 1) por el auge de la producción del petróleo de esquisto, bajo el paraguas de los anteriores altos precios petroleros: 2) por el débil crecimiento económico de China y los países europeos; 3) por el incumplimiento de las cuotas de producción asignadas por parte de los propios países de la OPEP (Rafael Ramírez afirmó que suman 500.000 barriles diarios) y por el aumento de la producción de los países no-OPEP, que se incrementará en 1,36 millones de barriles diarios en el próximo año. read more

El nexo Irán-Cuba-Venezuela

Infobae

nexo diabolico
Los lectores frecuentes de esta columna recordarán que en julio Estados Unidos solicitó a las autoridades locales el arresto y la extradición del general venezolano Hugo Carvajal por sospecha de tráfico de drogas con las guerrillas colombianas. Carvajal fue detenido pero Holanda intervino, rechazó el pedido de extradición y lo dejó en libertad.

El general había sido enviado para ser el cónsul venezolano en la isla y difundir propaganda bolivariana. Habría sido una importante detención de inteligencia para EE.UU. Por ello, no fue muy sorprendente que el ministro de Relaciones Exteriores venezolano de entonces, Elías Jaua, y la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores, celebraran la decisión de Holanda recibiendo el avión en el que regresó Carvajal a Caracas.

La tercera persona de alto nivel en el comité de bienvenida en el aeropuerto —el gobernador del estado Aragua, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, parecía fuera de lugar porque no pertenece al gobierno nacional. Bueno, eso si no toma en cuenta su currículum: parte maestro de las relaciones con Medio Oriente, parte revolucionario cubano honorario y parte chavista altamente ambicioso, El Aissami es el sueño hecho realidad para Teherán y La Habana. Eso lo convierte en un hombre influyente en Venezuela.

Aunque el presidente Barack Obama es presionado por activistas de izquierda para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba antes de la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en abril en Panamá, sus opciones son limitadas por leyes que requieren la aprobación del Congreso para realizar cambios. No obstante, una decisión importante en sus manos es el eliminar a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo del Departamento de Estado de EE.UU. Antes de que el presidente haga eso, los estadounidenses deben estar al tanto de las acusaciones de un analista de seguridad de la región sobre el trabajo de El Aissami a favor del islam radical y respaldado por Cuba. read more

¿Cuándo despiden a Ramírez?

Por Fausto  Masó

ramirez
Alguna vez ya los sauditas rechazaron disminuir su producción de petróleo, cuando el barril bajó a menos de 10 dólares cambiaron de idea. ¿Pasará igual ahora? Nadie sabe lo que sucederá; porque el futuro de la economía solo lo conocen los especuladores que cuando se equivocan se arruinan. Aquellos que aciertan sobre cuál será el precio del petróleo dentro de 6 meses compran, o venden, a futuro y se hacen millonarios.

En cambio, nunca fallan los economistas cuando hacen predicciones sobre lo que sucedió el año anterior, son infalibles mirando hacia atrás.

El verdadero economista se vuelve rico, como Keynes que especulaba en la bolsa. No confíe en aquellos que no tienen dónde caerse muertos.

Conviene leer revistas del pasado, para comprobar cómo los expertos ignoraban lo que ocurría frente a sus ojos: no se dieron cuenta de que Estados Unidos aumentaría su producción de petróleo, hasta que ocurrió. La información que poseen las grandes empresas no las publican, las utilizan para ganar dinero, pero ni siquiera ellas están seguras de lo que ocurrirá mañana. Por ejemplo, la caída de la economía europea quizá se revierta ahora gracias al enorme ahorro que suponen los precios del petróleo y a que la devaluación del euro abaratará las exportaciones del viejo continente. read more

La fría perversidad de Cilia

Por GUSTAVO TOVAR-ARROYO

bruja
La Tirana bandera
■ Si el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente, Cilia Flores es una absoluta corrupta.

Su ambición autocrática es a un tiempo escandalosa y siniestra. No tiene límites. Encarna la corrupción absoluta del madurismo. Se adueña de todo y de todos, y lo hace como una déspota, es despiadada. No lo digo yo, es el rumor a voces dentro chavismo. Nadie la soporta por vil.

Cuando Ramón del Valle-Inclán escribió su celebrada novela el “Tirano Banderas” no imaginó que se anticipaba a los tiempos venezolanos del siglo XXI. Su Tirano no sería un hombre, sino una mujer; su apellido no sería Banderas, sino Flores.

Lo cierto es que la tirana actúa de manera sin vergüenza y descarada: demasiado “bandera”.

La Tirana bandera, Cilia Flores, junto a su monigote Nicolás, sus hijos, hermanos y sobrinos, son las hienas devorando la carroña de la administración pública y de la justicia de Venezuela.

Tienen hambre, mucha hambre.

De mosquita muerta a mosquita hambrienta:

Desde que ha mostrado el rostro en territorio político y husmeado el poder con su hocico dictatorial, la tirana bandera -en el argot narcoterrorista de las FARC: alias “Primera Combatiente- ha manifestado un apetito de riqueza y poder descarados.

Babea ante cada oportunidad o puesto político. Es la efigie rapaz de la voracidad madurista, hasta a los Chávez supera. Que es mucho decir.

No perdona nada, quiere todos los puestos para ella, quiere el poder absoluto para facilitar su absoluta corrupción.
read more

Miguel Henrique Otero: 40% del país solo se entera de lo que dice el gobierno

Otero miguel
El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, y su par en el diario El Universo, de Ecuador, denunciaron en el Club Nacional de Prensa, en Washington, DC,  el arrinconamiento a los medios independientes en estos dos países, una tendencia que tiende a copiarse en toda América Latina.

Cuarenta por ciento del territorio nacional tiene acceso solo a medios oficialistas, para informarse de cuanto acontece en el país. La población está totalmente desinformada. Si acaso, consigue información a través de las redes sociales, que sabemos tienen un alcance limitado.

Esta fue una de las conclusiones de la exposición presentada por Miguel Henrique Otero, presidente editor de El Nacional, en el Club Nacional de Prensa (NPC), en Washington DC, al cual asistió este lunes en compañía de Carlos Pérez Barriga, editor jefe del diario El Universo, de Ecuador. read more

Provea: TSJ protege más al Estado que a los ciudadanos

Runrunes

Tribunalsupremo
Como un precedente “bastante grave”. Así calificaron en el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que estableció que los amparos no sirven para denunciar omisiones del máximo juzgado, pues en ella no se decidió la suerte de un ciudadano que está tras las rejas en contravención de tratados internacionales.

“La Sala se escuda en un formalismo y dice que frente a sus omisiones o de otras salas del Supremo no hay acción que valga, pero lo cierto es que no resuelve el fondo del problema: La situación de una persona que está detenida arbitrariamente por culpa de la Sala Penal y de Rumania”, afirmó el coordinador de la agrupación, Marino Alvarado, en referencia al caso del ciudadano rumano Daniel Claudiu Mihaila, cuya petición de excarcelación el organismo rector del Poder Judicial no analizó, pese a que sus abogados denunciaron que los lapsos establecidos en pactos como el Convenio Interamericano sobre Extradición para materializar su extradición al Gobierno de Bucarest se superaron ampliamente y la Sala Penal ha obviado esto. read more

Runrunes 2 de diciembre 2014

comandantaAlto

¿EL BARRANCO? Me tomo un cafecito en una panadería de El Hatillo haciendo tiempo para que horneen el pan de jamón. Por suerte me toca en la cola un buen amigo que ejerció un ministerio en 2001 al comienzo del gobierno de Chávez. Por supuesto que tras los abrazos y el envío de saludos a las respectivas familias nos hacemos a un lado para conversar sobre la actualidad. “La situación es crítica” fue su primera sentencia. Indago más y no suelta prenda. La misma frase se la oigo unas tres o cuatro veces más mientras conversamos frente a un familiar suyo que lleva una chemise roja con su cocodrilito al pecho. Me aclara, por si acaso, que ya no está participando en política ni siquiera en el PSUV. Sigo escuchándolo y me señala que con la caída del precio del petróleo estaremos a punto de caernos por el barranco apenas comience 2015. Añade que el petróleo es hoy lo único barato en la economía global. Lo que pasó en la OPEP estaba cantado desde hace meses y por eso no entendía la actitud del gobierno de Maduro. Me doy cuenta que sigue chavista “light” pero nunca madurista. Es crítico de la inacción para tomar medidas pero revira cuando le digo que este gobierno acabó con todo lo que se producía en el país. “Aquí no se producía nada. Todo se compraba afuera con dólares del petróleo. Leí ayer un discurso del audaz empresario que fue Alejandro Hernández quien fundó la Asociación Pro-Venezuela” con las consignas “compre venezolano” y “no importa donde se nace, sino dónde se lucha”. Allí, en los años 60 denunciaba que se siguiera importando todo y promovía la producción nacional, atacaba el contrabando y el uso de los dólares para importar todo. Lo de ahora no es nuevo me reitera. Menciono algunos renglones hoy pauperizados por políticas erradas. Insiste que no hay quien tome las medidas correctivas necesarias ni en el gobierno ni en la oposición. Su pariente nos interrumpe para decirnos “¿Quién le va a decir a los campesinos que dejaron todo y se vinieron a las ciudades que regresen al campo a sembrar porque no hay dólares para seguir importando?”. Hablamos de las ominosas colas que por horas se están haciendo no para comprar ropa o electrodomésticos sino comida. Los tres coincidimos en que después de las fiestas decembrinas y con el barranco frente a nosotros cualquier medida que se tome o no se tome terminará afectándonos a todos. Nunca en tiempo de fiestas ha pasado nada. Cuando las vacas flacas comiencen a estirar las patas es que debemos estar preparados. read more

Para el 85,7% de los venezolanos la situación del país es mala (encuesta Datanálisis)

La Patilla

Según la más reciente encuesta de la empresa Datanálisis, el 85,7% de los encuestados contestó que la situación del país es mala (Muy Mala 41,8%; Mala 35,6% y Regular hacia Mala 8,3%). Esta es la peor evaluación que registra la empresa sobre la situación del país en más de 10 años. En el año 2014, la evaluación Mala (Muy Mala + Mala + Regular hacia Mala) ante la pregunta ¿Cómo evalúa usted la situación del país? pasó del 74,3% en febrero a este récord de 85,7% este mes pasado.

Datanalisis-Evolucion-situacion-pais-Nov 2014
El trabajo de campo fue realizado entre el 4 y el 20 de noviembre, mediante 1.293 entrevistas en hogares a nivel nacional, para un error máximo del 2,66%.

Evaluación de la gestión de Nicolás Maduro

Ante la pregunta ¿Cómo evalúa Ud. la labor de los siguientes sectores y personajes por el bienestar del país?: Nicolás Maduro, las respuestas resultaron así:

Muy Mala: 37,9%
Mala: 23,7%
Regular hacia Mala: 10,6%
Regular hacia Buena: 14,4%
Buena: 8,2%
Muy Buena 1,9%
NS/NC: 3,3%

Tenemo entonces que la evaluación negativa alcanza el 72,2% de los entrevistados, mientras que la positiva el 24,5% de la muestra. Es así que para noviembre sólo uno de cuatro venezolanos tiene una impresión positiva de la gestión de Nicolás Maduro.

A  un mes del inicio formal de su gobierno (estaba encargado de la presidencia) en mayo de 2013, el 5′,6% de los encuestados tenían una evaluación positiva del gobierno de Maduro, alcanzando su segundo valor más alto en noviembre de 2013 con 50,4% de los entrevistados catalogando su gestión positivamente. A partir de ahí hasta hoy, ha perdido el 50% de apoyo a su gestión. read more