Por Olga Gonzalez-Silen
La Constituyente es confusa a propósito. Entender el fraude es necesario para proteger nuestra democracia.
¿Qué es una asamblea nacional constituyente?
La constitución la define como un derecho del pueblo que, quien como el único dueño de la soberanía nacional, puede llamar a una asamblea para “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución” (art. 347).
¿Han habido otras asambleas constituyentes?
En 1999, el presidente Hugo Chávez impulsó la última asamblea que contó con tres elecciones: un referéndum para autorizar la asamblea, la de los asambleístas y un referéndum para aprobar la nueva constitución. A diferencia del 99, el presidente Maduro sólo convocó una elección para elegir a los asambleístas, aceptando luego llamar a una elección para aprobar la nueva constitución sin ponerle fecha a la contienda.
¿Quién está encargado de esta elección?
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó las reglas para elegir a los asambleístas presentadas por el presidente y es responsable de la elección. Este ente ha demostrado su parcialidad al gobierno impidiendo las dos últimas contiendas para proteger su poder.
¿En qué consisten las reglas electorales?
Esta elección introduce unas bases comiciales nunca antes vistas en Venezuela donde se votará por:
• Municipio (territoriales): Los ciudadanos podrán votar solamente para escoger un representante de su municipio o dos si viven en un municipio capital. Así se elegirán 364 asambleítas.
• Sector: Algunos ciudadanos tendrán un segundo voto dependiendo de su ocupación, condición de pensionado, discapacidad, pertenencia a una comunidad indígena o a un consejo comunal. Así se elegirán 181 asambleístas.
¿Cuál es el problema con estas reglas electorales?
Las reglas electorales incumplen la constitución que dice claramente que el voto “se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas” y garantizará “la representación proporcional” (art. 63).
• Voto por Municipio: No es ni directo ni proporcional ya que cada municipio tendrá un voto sin importar el número de habitantes. En Prodavinci, Héctor Briceño explica que 3 municipios con menos de 8,000 habitantes elegirán 3 asambleístas y un municipio capital con 940,000 habitantes sólo 2 asambleístas.
• Voto por Sector: No es universal ya que algunos tendrán dos votos y otros solo uno. El CNE decide quién arbitrariamente ya que no existe ningún registro sectorial nacional. Las listas no pueden ser auditadas ni los ciudadanos cuestionar como fueron registrados.
Otros problemas …
1) El proceso de postulaciones estuvo plagado de irregularidades. En el portal Aporrea, algunos pre-candidatos describieron el proceso como un viacrucis por el corto plazo para conseguir los recaudos, el costo, la ventaja de los que contaron con apoyo oficial y hasta sabotaje. Los números hablan por sí solos.
• El CNE rechazó 69% de las postulaciones de campesinos y pescadores, pero sólo 16% de las de pensionados.
• El CNE aceptó todas las postulaciones de pensionados de Guayana, insular, Los Andes, Los Llanos y Nororiental. 47 de Caracas fueron rechazadas.
2) El Obsevatorio Electoral Venezolano ha identificado docenas de irregularidades relacionadas con las leyes electorales para apurar el establecimiento de la asamblea.
¿Por qué es importante entender la Constituyente?
Esta elección pretende ser un show de democracia para el mundo. ¿Qué puede ser más democrático que votar? Por eso es importante poder explicar que esta contienda electoral es profundamente ilegítima.
LA DEMOCRACIA ES EL CAMINO