“La hora de Venezuela” por Álvaro Vargas Llosa

almagro oeaCarta desde Washington
Blog de Álvaro Vargas Llosa, escritor y periodista

Algo cambió -un poco, pero cuánto es ese poco- en el hemisferio sur en relación con Venezuela el 23 de junio. Ese día, a regañadientes, forzados por un secretario general que había invocado la Carta Democrática Interamericana en un informe presentado al Consejo Permanente el 30 de mayo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos se reunieron para discutir el caso de Venezuela. Doce países aliados de Caracas trataron de impedirlo (y dos se abstuvieron), pero una amplia mayoría -un total de 20 países- aprobó el pedido de que se ventilara el informe de Luis Almagro.

En la larga lucha por incrustar el caso venezolano en la conciencia mundial, esto, a pesar de que no se llegó a conclusiones rotundas, representa un hito. El que la reunión no haya derivado en una suspensión de Venezuela, como según políticos y periodistas mal informados se pretendía, no tiene nada que ver con un fracaso de Almagro o quienes lo apoyan. Tiene que ver con el hecho de que ese no era, ni podía en caso alguno ser, el propósito de la reunión. El que no hubiese conclusiones concretas obedece a que la propia América Latina atraviesa por una transición lenta hacia algo mejor, pero todavía no se lo cree demasiado.

La Carta Interamericana prevé una serie de mecanismos para enfrentar una alteración del orden constitucional en un país que es miembro de la OEA. Están comprendidos entre los artículos 17 y 22. El proceso previsto es gradual, muy cuidadoso de las formas y de la soberanía del país afectado. Si, como ha ocurrido en este caso, el secretario general pide una reunión del Consejo Permanente invocando la Carta, hay muchas posibilidades. La de mayores consecuencias es el uso de lo “buenos oficios” de la OEA para que el país donde se ha producido la alteración restablezca la democracia bajo el estado de derecho. Si la misión fracasa, el Consejo puede pedir una reunión de la Asamblea General, que a su vez debe decidir qué hacer, incluyendo la posibilidad de nuevas gestiones diplomáticas. Si también esto fracasa, entonces la Asamblea General, y sólo ella, puede proceder a suspender al país afectado.
read more

Los saqueos son el hambre del pueblo fuera de control

Por Manuel Malaver

saqueos

Hay hambre en Venezuela, y también razones para sentirla absurda, irracional, vejatoria, humillante y francamente intolerable.

Reacción que se explica, fundamentalmente, en que sus responsables, los miembros de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, recibieron durante 17 años recursos quizá para que el hambre se alejara del país por lo menos en lo que resta del siglo XXI y los venezolanos pudieran dirigir sus energías y salud a resolver problemas más complejos y productivos.

Hablamos de los billones de dólares que ingresaron al país durante el ciclo alcista de los precios del crudo (2004-2008) y que se tiraron al cesto de la corrupción, la incompetencia, y el dispendio que se tradujo en pagarle presupuestos enteros a países aliados, financiarles nóminas y campañas electorales a partidos hermanos y regalos a amigos, simpatizantes y relacionados de la revolución.

Por eso, y por el hambre, desde hace tres semanas, en Maracaibo, San Cristóbal, Mérida, San Juan de los Morros, Ortiz, Valera, Trujillo, Boconó, Guatire y Guarenas, las multitudes se han lanzado a las calles a buscar comida e, igualmente, a expresar su rabia y protesta contra un gobierno cuyo modelo socialista desencadenó la escasez y ahora la utiliza para esclavizar a la población.

Horas menguadas y decididamente catastróficas para los venezolanos, porque, saquear no es ciertamente la mejor vía para resolver los problemas, pero ante un gobierno que por ninguna razón ni concepto lo va a hacer, sin duda que el saqueo se convierte en el mensaje con que los venezolanos se dicen entre sí, y al mundo, que no van rendirse.

Por más que los saqueos sean, también, el pretexto para que los cuerpos policiales y paramilitares de Maduro repriman. Y ya arrojen un saldo abultado de muertos y heridos, pero de igual manera, para que el pueblo exhiba una capacidad de resistencia que no terminará hasta que la actual élite gobernante, corrupta y hambreadora, abandone el poder y sea juzgada por un genocidio que no encuentra comparación en la historia pasada y presente del planeta.

 

RESUMEN de los locales saqueados hasta ahora en Cumaná

saqueos cumana

• Automercado Gran Mariscal, Av. Gran Mariscal
• Supermercado Fashion Center, Av Bermúdez
• Panadería Lucitana, Av. Perimetral
• Supercarne , Mercado
• Automercado sucre , Av. Panamericana
• Panadería la Mansión de Sucre . Av. Cancamure
• Automercado Tati, Av. Sucre.
• Bodegón de Adelo , Av. Perimetral.
• Farmahorro, Av. Cancamure
• Centro comercial Cumaná Plaza, Av. Bermúdez (las tiendas Optica Caroni, Oxford)
• Don Pollito, Av. Perimetral
• Una panadería en las palomas.
• Inversiones Herrera, Zona Industrial
• Mercado de la Llanada.
• Panadería en Brasil
• Mercal de los Chaimas
• Supermercado Chinos Antiguo Súper Cine, Av. Perimetral
• Farmacia Cumanagoto
• Panadería y otros establecimientos en la Panamericana
• Panadería Cascajal
• Panadería y otros locales frente a San Miguel
• Caigüiré
• Local de jugos detrás de Traky
• Entre otros….y sigue sumando…

NO AL VANDALISMO ‪#‎SOSCUMANASOS‬

También habría que contabilizar…:

1.- Alcaldías oficialistas atacadas con fuego…., incluyendo camionetotas de Alcaldes.
2.- Sedes del PUSV atacadas con fuego.
3.- Residencias de familiares de oficialistas que han sido atacadas.

La hostilidad del “colectivo” contra el oficialismo está escalando.

¡CAMBIO YAA!

EL GOBIERNO NOS NIEGA AYUDA HUMANITARIA! para que no nos invadan… es preferible morir de mengua.

Ni irrelevante ni intrascendente

Por Nitu Pérez Osuna

marcados

Los venezolanos votamos el pasado 6 de Diciembre con la convicción de que una nueva Asamblea Nacional, integrada mayoritariamente por demócratas, daría al traste con la dictadura que ha convertido a los venezolanos en mendigos quienes debemos hacer colas, colocar huellas, mostrar cédula y hasta partida de nacimiento para adquirir los productos de primera necesidad, cuando los hay.

En marzo pasado, la oposición representada en la Mesa de la Unidad Democática anunció que todos los mecanismos constitucionales serían activados para sustituir al régimen y su sistema político y económico por otro, democrático, de libertad y justicia.

Lo que no dijo, es que existe uno, que de aplicarse produce resultados inmediatos. No necesita recolección de firmas y mucho menos validarlas por un poder opaco, sin credibilidad y nada imparcial: La exigencia a Nicolás Maduro de su Partida de Nacimiento venezolana y su certificación de no poseer otra nacionalidad, como lo manda la Constitución.
read more

Lo que de verdad dijo Kerry sobre Maduro y su gobierno

Por Manuel Malaver

kerry

No fue en una conversación privada, ni mucho menos en una reunión cerrada en la cual dos cancilleres se reúnen a tratar temas que solo incumben a sus países, sino en el marco de la Asamblea General de la OEA, donde el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, le lanzó a Maduro y su gobierno la más grande descarga que hasta ahora oyó de cualquiera administración de dentro o fuera del continente.

Para empezar, Kerry, conminó al régimen revolucionario y socialista a respetar el mandato constitucional que lo obliga a someterse este mismo año a un “Referendo Revocatorio”, en el cual, los electores decidirán si lo mantienen o suspenden del ejercicio de la presidencia de la República, convocando, un mes después, unas elecciones presidenciales para nombrarle sustituto.

En segundo lugar, Kerry criticó duramente a Maduro por negarse a admitir que en Venezuela existe “una crisis humanitaria” -producto del fracaso de sus políticas-, y que se niegue a recibir la ayuda de otros países que tanto contribuiría a aliviar la suerte de los venezolanos que sufren de hambre o mueren por falta de medicinas. read more

A clear sign that ‘the most miserable country in the world’ is almost out of cash (Un signo claro de que “el país más miserable del mundo” ya no tiene dinero efectivo)

Por Linette Lopez

Venezuelan protesters clash with riot police during a protest over food shortage and against Venezuelan President Nicolas Maduro's government in Caracas, Venezuela, June 10, 2016

Venezuelan protesters clash with police during a protest over food shortage and against Venezuelan President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, June 10, 2016

People have been saying Venezuela is on the verge of collapse for years, but its been a slow burn.

La gente ha estado diciendo que Venezuela está al borde del colapso durante años, pero ha sido a fuego lento.

Now, the nation that economist Steven Hanke has called “the most miserable country in the world” for two years running is really starting to show signs that it is running out of cash.

Ahora, la nación que el economista Steven Hanke ha llamado “el país más miserable del mundo” durante dos años consecutivos está realmente empezando a mostrar signos de que se está quedando sin dinero en efectivo.

How do we know? The state oil company PDVSA is getting really slow to pay the oil companies with which it’s doing business. We spotted this telling nugget in a note from HSBC, after analysts met with representatives from companies like Royal Dutch Shell.

¿Como lo sabemos? La compañía estatal petrolera PDVSA se está poniendo muy lenta en el pago a las compañías petroleras con las que hace negocios. Vimos esta pepita reveladora en una nota del HSBC, luego de que analistas se reunieron con representantes de empresas como Royal Dutch Shell.

Here’s the bit you need to read:

Aquí está la parte que necesita para leer:

Venezuela running out of cash: Several BP tankers carrying c.2mmbbls are stuck outside Venezuelan crude import terminals unable to discharge, because PDVSA hasn’t paid for the oil. The Venezuelan economy is under intense strain due to the collapse in oil receipts, coupled with chronic power shortages due to a severe drought. Risks to oil production are rising as a result: Schlumberger and Halliburton have both curtailed activity in the country in recent weeks due to lack of payment. European majors involved in Venezuela include ENI and Repsol: both are involved in the Perla gas offshore field, as well as heavy oil production. Both majors have said they expect some payment “delays,” and have outstanding receivables of around USD100m reach.

Venezuelase queda sin efectivo: Varios buques BP tanque que transportan c.2mmbbls estan estancados fuera de las terminales de importación de crudo venezolano y no pueden descargar porque PDVSA no ha pagado por el petróleo. La economía venezolana está bajo intensa presión debido al colapso de los ingresos del petróleo, junto con la escasez crónica de energía electrica debido a una grave sequía. Los riesgos para la producción de petróleo están aumentando como resultado: Tanto Schlumberger como Halliburton han reducido la actividad en el país en las últimas semanas debido a la falta de pago. Grandes Ligas europeas ligadas a Venezuela incluyen ENI y Repsol: ambos están involucrados en Perla, el campo de gas fuera de la costa, así como la producción de crudo pesado. Ambos mayores han dicho que esperan algunos “retrasos” de pago y tienen cuentas por cobrar pendientes de alrededor de USD 100 millones. read more

Maduro en el banquillo del Consejo Permanente de la OEA

Por Manuel Malaver

OEA 454353

Para el próximo 23 de junio, y a solicitud del Secretario General, Luís Almagro, la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, convocó a una sesión extraordinaria del organismo para discutir la grave crisis que vive Venezuela y decidir si se le aplica o no la “Carta Democrática” al gobierno de Nicolás Maduro.

Suceso que per se es una derrota para la dictadura de Maduro, por cuanto, permitirá a América y al mundo conocer la tragedia que ha hincado sus garras en la una vez democrática tierra donde nació Simón Bolívar y cómo los venezolanos, al otro día de instaurarse la tiranía, no han cesado un solo segundo de enfrentarla, condenarla y combatirla.

Guerra política con resultados varios que, se ha extendido por largos 17 años, en los cuales, incluso, ya no está el epicentro de tan devastador cataclismo, el teniente coronel, Hugo Chávez, pero cuya pezuña puede descubrirse en todas las hendiduras que han dejado miedo, terror, pobreza, sufrimiento y sangre.

El aprendiz de brujo que experimentó con un fracaso, el socialismo, en un laboratorio donde llegaron a contarse en el momento de mayor auge del proceso, hasta 10 millones de conejillos de India, que prestaron sus votos para que Chávez y su élite de militares y civiles les destrozaran vida y destino. read more

Agreden a Julio Borges y Francisco León en los alrededores del CNE

agredido 3
9 jun 2016, act 11:56am.- Los diputados Julio Borges y Francisco León fueron agredidos este jueves en los alrededores del Consejo Nacional Electoral por simpatizantes del oficialismo.

Esto ocurrió cuando un grupo de diputados, encabezados por Julio Borges, Adriana D’ Elia y Alfonso Marquina, acudió este jueves al CNE para exigir que se publique la fecha de la validación del 1% de las firmas y el cronograma para el revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

Los alrededores se encontraban tomados por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y de la Guardia Nacional Bolivariana, quienes les impidieron el paso al ente comicial. El grupo de diputados intentó entrar a la fuerza y fue repelido por efectivos policiales con perdigones y gas lacrimógeno. El grupo de diputados se retiró e ingresó a la sede sede administrativa del Poder Legislativo en la esquina de Pajaritos, ubicada al frente del CNE.

Allí, grupos oficialistas y colectivos intentaron ingresar a la sede administrativa del parlamento para agredir a las personas y diputados que se encontraban dentro. Mientras tanto, los manifestantes que se encontraban en el lugar en apoyo a los parlamentario opositores gritaban consignas diciendo: “el pueblo tiene hambre”. read more

Profesores de Podemos doctoraron a la juez clave de Nicolás Maduro

titulo chimboEl Mundo – España

  • La presidenta del Supremo venezolano no tenía el título de doctora para formar parte del Tribunal
  • Lo obtuvo en Zaragoza gracias a Monedero y a otros dos profesores que luego liderarían Podemos

Juan Carlos Monedero y otros dos miembros de Podemos avalaron la tesis doctoral que aupó a Gladys María Gutiérrez Alvarado a la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Según ha podido averiguar este periódico y se puede comprobar en la base de datos de tesis doctorales del Ministerio de Educación, el 21 de diciembre de 2011 la juez venezolana leyó su tesis, titulada El nuevo paradigma constitucional latinoamericano. Dogmática social extensa y nueva geometría del poder, en la Universidad de Zaragoza, ante un tribunal compuesto por cinco profesores universitarios. Entre ellos se encontraba Monedero, uno de los principales fundadores de Podemos y número tres del partido en sus primeros tiempos.

Precisamente, Monedero fue apartado de la dirección de Podemos en 2015 tras descubrirse una transferencia de 425.150 euros procedentes del Banco del Tesoro de Venezuela a una empresa creada por él mismo para recibir ese dinero.

El artículo 37 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela establece como uno de los requisitos para ser magistrado de esta institución «tener título universitario de especialización, maestría o doctorado en el área de ciencia jurídica». Gladys Gutiérrez optó por realizar su tesis doctoral en España, siendo elegida después para el puesto de presidenta del tribunal, que ostenta desde el año 2013 y para el que volvió a ser ratificada el año pasado hasta 2017.

La juez está vinculada al chavismo desde sus inicios. Llegó a España en el año 2000 como consejera del consulado venezolano. En apenas un año se convirtió en la cónsul del país latinoamericano en Madrid y en 2003 se alzó como embajadora, cargo que mantuvo hasta 2005. En 2006 regresó a Caracas, donde fue nombrada procuradora general. En dicho cargo permaneció hasta 2010, cuando fue elegida juez de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo. read more

Brazil stands up to Cuba, Venezuela (Brasil se le para a Cuba, Venezuela)

Brazil’s acting President Michel Temer speaks during a meeting with trade unions, on the government's proposal for Social Security reform, at the Planalto Presidential Palace, in Brasilia on May 16. Eraldo Peres AP

Brazil’s acting President Michel Temer speaks during a meeting with trade unions, on the government’s proposal for Social Security reform, at the Planalto Presidential Palace, in Brasilia on May 16. (En calidad de presidente Michel Temer, habla durante una reunión con los sindicatos, en la propuesta del gobierno para la reforma de la Seguridad Social, en el Palacio) Eraldo Peres AP

By Andrés Oppenheimer –  Miami Herald

When I first read that Cuba and Venezuela are leading a diplomatic offensive against Brazil following the constitutional ouster of suspended leftist president Dilma Rousseff and the transfer of power to interim president Michel Temer, my first reaction was that it was a joke.

Cuando leí por primera vez que Cuba y Venezuela estabn liderando una ofensiva diplomática contra Brasil, tras la destitución constitucional del presidente de izquierda en suspensión, Dilma Rousseff y la transferencia de poder al presidente interino Michel Temer, mi primera reacción fue de que se trataba de una broma.

It’s certainly ironic that Cuba — a dictatorship that hasn’t allowed a free election, political parties or even one independent newspaper in more than five decades — even dares to criticize Brazil’s democracy over Rousseff’s suspension through a series of congressional steps in strict adherence to the Brazilian constitution.

Es ciertamente irónico que Cuba – una dictadura que no ha permitido elecciones libres, partidos políticos y ni siquiera un periódico independiente en más de cinco décadas – se atreva a criticar la democracia de Brasil sobre la suspensión de Rousseff a través de una serie de pasos del congreso en estricto apego a la constitución de Brasil.

And it’s just as ironic that Venezuela, which has become a de facto regime by refusing to accept the opposition-controlled National Assembly’s laws and by imprisoning opposition
leaders, claims against all evidence that Rousseff’s suspension was a “right-wing coup.”

Y tan irónico como eso es que Venezuela – que se ha convertido en un régimen de facto al negarse a aceptar las leyes implementadas por la Asamblea Nacional, (ahora controlada por la oposición) encarcelando a dirigentes de la oposición – afirme contra toda evidencia que la suspensión de Rousseff fue un “golpe de la derecha.”

But, indeed, a May 15 story in Brazil’s daily O Estado de Sao Paulo reported that “Cuba is leading a campaign against Brazil,” citing an email sent by Cuba’s mission to the United Nations in Geneva to more than a dozen international institutions to protest against an alleged “legislative and judicial coup d’etat in Brazil.”

Pero, de hecho, una articulo publicado el  15 de mayo en el periodico brasileño O Estado de Sao Paulo reportó que “Cuba está liderando una campaña contra Brasil”, citando un correo electrónico enviado por la misión de Cuba ante las Naciones Unidas en Ginebra a más de una docena de instituciones internacionales para protestar contra un supuesto “golpe de estado legislativo y judicial en Brasil.” read more