PARTE MÉDICO DE CHÁVEZ COMO APARECIÓ en el Blog de Ludmila Vinogradoff publicado el 25 de junio del 2011 (http://abcblogs.abc.es/bochinche-venezolano/2011/6/25/la-misteriosa-enfermedad-chavez) que por alguna extraña razón ahora no aparece por ninguna parte… Menos mal que pudimos copiarlo en cuanto salió.
“Extirpación próstatica, afectado en el riñón izquierdo, metástasis pelviana de grave pronóstico, Sarcoma de Kaposi intestinal. Encima una bacteria que aun no se tienen datos, personas allegadas dicen que tiene un cáncer estomacal, de acuerdo a la parte médica, un cáncer estomacal puede ser muy letal aun cuando le hagan radio o quimio terapia las posibilidades de vida son mínimo de 6 meses y máximo un año, se encuentra muy débil, el abuso de café y cigarrillo, le pasó factura es la parte medica…”
Ahora veámos lo que es en realidad el Sarcoma de Kaposi y de donde viene:
Por el AIDSMED un blog de guía para el cuidado de HIV
Sarcoma de Kaposi (SK) ¿Qué es?
El sarcoma de Kaposi, o SK, es un tipo de cáncer. Fue una de las primeras enfermedades que se observaron en las personas con SIDA y sigue siendo uno de los tipos de cáncer más frecuentes en los individuos VIH positivos.
Actualmente, la mayoría de los investigadores coinciden en que un virus llamado virus herpes asociado al Sarcoma de Kaposi (VHSK), también llamado virus herpes humano 8 (VHH 8), causa el sarcoma de Kaposi. Sin embargo, el virus por sí solo, no es suficiente para ocasionar SK. Las deficiencias del sistema inmunológico, como las que presentan las personas con SIDA, pueden permitir que el virus cause la enfermedad.
Aproximadamente un 30% de todos los hombres VIH positivos gay o bisexuales están infectados con el VHSK, mientras que sólo entre un 2% y 3% de los pacientes VIH positivos receptores de transfusiones o hemofílicos tienen el virus. En lo que respecta a las mujeres heterosexuales VIH positivas, sólo entre el 3% y el 4% están infectadas con el VHSK.
Hay informes que indican que el SK se ha desarrollado en algunas personas VIH positivas que tienen recuentos de células T relativamente altos (aproximadamente 500 células/mm3). El riesgo de desarrollar el SK, en especial en personas coinfectadas con el VIH y el VHSK, aumenta a medida que el sistema inmunológico se daña y se debilita. Afortunadamente, la terapia anti-VIH ha hecho posible que muchas personas VIH positivas puedan mantener un sistema inmunológico saludable y así, prevenir el desarrollo del SK.
¿Cuáles son los síntomas del SK?
Las manchas del SK, llamadas tumores o lesiones, tienen un color que varía del rojo rosáceo al morado. Por lo general, las lesiones son planas y no provocan dolor. Además, a diferencia de los moretones, no se aclaran cuando se las presiona. Las lesiones cutáneas (en la piel) del SK no suelen ser mortales. Sin embargo, pueden resultar emocionalmente traumáticas, en especial cuando aparecen en la cara. Con el tiempo, estas lesiones pueden agravarse y hacerse más visibles y dolorosas.
Algunas personas pueden manifestar una sola lesión, quizás sólo en la pierna y en ningún otro lugar. En algunas personas, las lesiones pueden aparecer lentamente, aproximadamente una cada varios meses, mientras que en otros pueden aparecer varias lesiones nuevas por semana. En términos generales, cuanto mayor sea la inmunosupresión, más probabilidades habrá de que aparezcan lesiones nuevas.
Las lesiones bucales (en la boca) del SK pueden hacer que el comer resulte difícil y doloroso. Las lesiones gastrointestinales, en especial las del intestino grueso y el colon, pueden causar diarrea, calambres y hemorragia. El SK de pulmón (SK pulmonar) puede causar graves dificultades y molestias para respirar. Las lesiones gastrointestinales y pulmonares del SK pueden ser mortales si no se las trata o controla.
¿Cómo se diagnostica el SK?
Si bien en la actualidad los investigadores pueden detectar el VHSK en las muestras de sangre, no existe ninguna prueba de rutina que puedan efectuar los proveedores de atención médica. Aunque estas pruebas estuvieran ampliamente disponibles, es importante recordar que estar infectado con el VHSK no implica que se desarrollará el SK, incluso aunque el sistema inmunológico esté debilitado.
Las lesiones cutáneas del SK suelen diagnosticarse mediante una biopsia. Para realizar una biopsia, el proveedor de atención médica (ya sea un doctor de atención primaria, un oncólogo, un dermatólogo o un cirujano) toma una pequeña muestra de la lesión y la envía al laboratorio para que la examinen. El informe del laboratorio determinará el tipo de tumor.
Para diagnosticar el SK pulmonar, se introduce un tubo delgado (llamado broncoscopio) por la tráquea, hasta los pulmones, para determinar si hay lesiones. Para saber si existe SK pulmonar también se pueden hacer radiografías.
El SK gastrointestinal suele diagnosticarse mediante una endoscopía, que se realiza introduciendo un tubo delgado por la garganta o el recto. El SK gastrointestinal tiene un aspecto muy particular, en consecuencia no suele ser necesario recurrir a una biopsia.
¿Cómo se trata el SK?
Debido a que las lesiones cutáneas del SK no suelen ser mortales, no siempre hace falta tratarlas. Si bien existen varios tratamientos locales buenos (tratamientos que se aplican directamente sobre la piel para tratar ciertas lesiones), por lo general éstos no logran impedir la aparición de nuevas lesiones. El tratamiento sistémico (tomar medicamentos por vía oral o intravenosa) puede tratar las lesiones presentes y también, impedir que aparezcan otras, pero puede causar efectos secundarios graves.
Las lesiones gastrointestinales y pulmonares del SK requieren tratamiento sistémico. Si estas lesiones no se tratan, pueden derivar en una grave enfermedad.
Ningún tratamiento es 100% efectivo, todas las veces. En casi todos los estudios, sólo la minoría de los pacientes logra la erradicación absoluta de las lesiones. En algunos pacientes, las lesiones no desaparecen, pero se observa una gran mejoría en su tamaño, forma, color y volumen. Es posible que en otros no se observe ningún cambio importante, pero evita la aparición de nuevas lesiones.
¿Se puede prevenir el SK?
En la actualidad, no. Sin embargo, existe la posibilidad de que en un futuro cercano, se puedan tomar medicamentos para prevenir el SK. Se ha determinado que el VHSK está estrechamente vinculado al desarrollo de las lesiones del SK, por este motivo los investigadores están estudiando diversos medicamentos antivirales para comprobar si son efectivos contra el virus. Para los pacientes con VIH que están infectados con VHSK y que tienen un recuento de CD4 bajo, estos medicamentos pueden ser muy beneficiosos, porque es posible que prevengan la aparición de lesiones del SK.
¿Hay tratamientos experimentales en desarrollo para el SK?
Sí, muchos. Durante estos últimos años, los investigadores han aprendido mucho acerca del SK, por ejemplo la manera en que el VHSK provoca lesiones y el modo en que éstas se generan. Esto ha dado lugar al desarrollo de diversos medicamentos prometedores, algunos de los cuales se están evaluando actualmente en estudios clínicos.