“Las estadísticas oficiales señalan un índice de 74% de homicidios por 100 mil habitantes” “El gran salto del índice de homicidios coincide con la instalación del actual modelo político”

ROBERTO GIUSTI , LUIS BRAVO , PROFESOR DE CRIMINOLOGÍA UCV | EL UNIVERSAL
lunes 10 de septiembre de 2012
Bajo los auspicios del Centro Internacional de Criminología Comparada, el investigador venezolano Luis Bravo (Profesor Titular del Instituto de Ciencias Penales de la UCV), participó en una línea de investigación sobre los homicidios en el mundo. El estudio, realizado bajo la perspectiva comparativa y multidisciplinaria, provee información sobre la materia en países tan disimiles como Venezuela, Japón, Marruecos o Tanzania. Y en este caso los resultados sobre Venezuela, confirman una realidad que, más allá de las estadísticas, se manifiesta en una auténtica sangría: “De acuerdo con datos de la ONU, publicados a finales del 2011, Venezuela estaría a la cabeza de la tasa de homicidios en América del Sur, solo superada por El Salvador y Honduras.
-Con índices superiores a los de los países africanos?
-En el caso del África, que suele asociarse a la violencia y el primitivismo, con la sola excepción de Costa de Marfil, los demás países registran tasas de homicidio mucho más pequeñas que Venezuela. Aquí, al lado, Colombia, hasta mediados de la primera década del siglo, era el país más violento de América Latina. Pero desde entonces las cifras bajaron y ahora estamos muy por encima y no sólo de Colombia sino de Chile (3.7 homicidios por 100 mil habitantes) e incluso de Haití (6.9).
-¿Qué puesto ocupamos a escala mundial?
-Yo diría que estamos entre los cinco primeros. Estas cifras varían anualmente y a veces hay discrepancias entre las diversas fuentes. Pero en la actualidad (2011-2012) Venezuela está entre los cuatro o cinco países donde el homicidio representa un grave problema social. read more