EFE
Denunció la falta de independencia del poder judicial en el país. La exmagistrada Blanca Rosa Mármol denunció que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es “prácticamente el brazo jurídico” del Gobierno del país y aseguró que tiene “conocimiento cierto” de las órdenes del Ejecutivo a jueces, aunque puntualizó que ella “jamás” recibió presiones.
Exmagistrada Blanca Rosa Mármol: “Supremo venezolano es el brazo jurídico del Gobierno” Jubilada del TSJ en diciembre tras una carrera judicial de 38 años, Mármol dijo en una entrevista con Efe que ahora se siente “con más libertad” para elevar una serie de críticas sobre ese poder en Venezuela, del que señala su “falta de independencia” y su aval a actuaciones “cuestionables” del Gobierno del presidente, Hugo Chávez.
“En el Tribunal Supremo de Justicia se legitiman las ejecutorias del Gobierno y de la Asamblea Nacional; es prácticamente el brazo jurídico del régimen”, consideró Mármol, que fue juez de la Sala Penal del TSJ desde el año 2000 y hasta diciembre de 2012.
La exmagistrada se refiere, como ejemplo de eso, a la reciente “decisión a la medida” que el TSJ tomó ante la imposibilidad del presidente de presentarse por su salud al acto de investidura del día 10, en una sentencia que dio luz verde al retraso de ese “formalismo” y permitió la continuidad del Gobierno saliente.
Justamente antes de que el TSJ tomara esa decisión, Mármol ya había denunciado que fue separada “inconstitucionalmente” de su cargo el 27 de diciembre junto a otros seis compañeros antes y sin que la AN designara sus sustitutos, como lo establece la Ley Orgánica del TSJ.
“Yo desde que entré en el Supremo no estaba de acuerdo con la filosofía de este Gobierno y como magistrada una hablaba a través de sentencias y votos salvados, pero una vez fuera del tribunal puedo declarar con más libertad y, sobre todo, tras la forma que salí, atropellándose mis derechos”, manifestó.
Con voz pausada, Mármol reconoció que ella nunca se sintió coartada mientras fue magistrada del TSJ, pero aseguró que fue “víctima de exclusión” ya que hubo comisiones “en las que nunca entraba” o había decisiones importantes de las que no le permitieron participar.
read more