Celebración del Golpe de Estado del 4 de febrero de 1992

El día que sembraron el odio entre los venezolanos…

sucesos, 4 de febrero

t_caracazo_2_153

caracazo-fidelvasquez

Ésto es lo que celebran hoy los sádicos chavistas…

4F

golpe4f2 read more

Exmagistrada del TSJ: Maduro ha usurpado el poder en Venezuela… es un gobierno de facto

Por Ludmila Vinogradoff

La exmagistrada del Supremo venezolano Blanca Rosa Mármol de León, el pasado 25 de enero en Caracas

La exmagistrada del Supremo venezolano Blanca Rosa Mármol de León, el pasado 25 de enero en Caracas

La Exmagistrada del Tribunal Supremo Blanca Rosa Mármol de León era la ultima disidente que quedaba en la corte.

La jurista Blanca Rosa Mármol de León se declara disidente del régimen chavista. Nacida en Caracas en 1944, cuando fue magistrada del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) no le tembló el pulso a la hora de rechazar públicamente los actos irregulares de sus colegas –muchos fueron los cometidos durante aquellos doce años–, y alzar su voz contra las continuas injerencias del chavismo en la Justicia.

Por ser una persona incómoda en un Tribunal Supremo que el régimen quería controlar, fue «prácticamente destituida» de su cargo. Su destitución de facto dejó la vía libre para que un Tribunal Supremo monopolizado por el chavismo legitimase la continuidad del Gobierno, pese a la actual incapacidad de Hugo Chávez para hacerse cargo del poder. Para que, pese a las fundadas dudas constitucionales, el Tribunal declarase la «continuidad administrativa» del Gobierno de Chávez —hospitalizado en Cuba desde el 9 de diciembre— sin necesidad de que este acudiese a la toma de posesión del pasado 10 de enero.
«La persona encargada de la Presidencia no ha sido elegida… no sabemos quién gobierna»

–¿Hacia dónde se encamina Venezuela, después de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que avaló la constitucionalidad del actual Gobierno sin que Chávez haya jurado el cargo?

–Nos encontramos ante un gobierno de facto, porque la persona que está encargada de la Presidencia no es legítima, en el sentido de que no ha sido elegida por el voto popular. No sabemos quién gobierna en Venezuela.

–¿El vicepresidente Nicolás Maduro estaría entonces usurpando el poder?

–Su período venció el pasado 10 de enero. Nadie lo eligió. Fue designado por Chávez. Es una autoridad ilegítima, usurpadora. Y todos sus actos son nulos.

—¿Cuáles son sus siguientes pasos?

—Estamos en el momento de la ciudadanía impulsar acciones cívicas, exigencias y protestas de que se lleven las cosas al nivel constitucional. En realidad tenemos una ruptura del hilo constitucional. Está comenzando la movilización de la ciudadanía.

—¿Y los objetivos de esas acciones?

—Las acciones ciudadanas buscan corregir los errores cometidos. Es el procedimiento que establece la Constitución como el de exigir que el Tribunal Superior de Justicia nombre una junta médica oficial que verifique si Chávez está o no en capacidad de gobernar, y si no lo está que se declare la ausencia temporal o absoluta. En ese caso el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir la presidencia y en treinta días convocar nuevas elecciones.

—¿Qué le parece el anuncio de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Luisa Estela Morales, de instaurar una justicia socialista? ¿Está tomando partido por el Gobierno?

—El Tribunal Supremo no puede tomar partido por el Gobierno ni actuar de forma revolucionaria como ella lo anuncia. Esa es la demostración más palpable de que en Venezuela hemos perdido la independencia de los poderes, y que el Poder Judicial está completamente sometido a los designios del Poder Ejecutivo y del Legislativo.
«Éramos tres disidentes y fuimos despedidos. Ahora el chavismo puede votar por unanimidad»

—¿Puede el Tribunal Supremo aplicar el Segundo Plan Socialista del Gobierno?

—Ya lo hemos visto en la decisión de la continuidad administrativa, la permanencia del presidente Chávez en el poder sin haber jurado el cargo. No es la primera vez que la sala constitucional, cuya presidenta es la misma del Tribunal Supremo de Justicia, se somete. Esta magistrada simplemente cambia de sombrero, siempre legitimando las actuaciones del Ejecutivo y del Legislativo.

—¿Hay democracia sin la separación de poderes?

—En Venezuela no hay democracia. Aquí los jueces tienen miedo de dictar sentencias, y así los venezolanos no podemos dormir tranquilos. Los jueces condenan sin pruebas. Un ejemplo es el caso de la juez María Lourdes Afiuni, que lleva tres años presa, condenada y vejada simplemente por cumplir con su deber.

—¿Por qué la destituyeron a usted del cargo?

—Me destituyeron el 26 de diciembre, junto a seis magistrados más porque se cansaron de que yo objetara y salvara (eludiera) mi voto en las irregularidades. La Asamblea Nacional debía nombrar a los sustitutos en enero, cuando se me agota el período de 12 años en el Tribunal Supremo de Justicia, pero el supremo tribunal pasó por encima del procedimiento reglamentario.

—El Tribunal Supremo tiene en la actualidad 32 magistrados, ¿queda algún otro disidente después de su salida forzada?

—No, éramos tres disidentes y todos fuimos despedidos. Ahora el chavismo tiene hegemonía y puede votar por unanimidad como quería.

«A mí me echaron por disidente»

A la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia Blanca Rosa Mármol de León la destituyeron por disidente tras doce años de impecable ejercicio en el cargo. Ocurrió el 26 de diciembre de 2012. Lo decidieron sus colegas de la Sala Constitucional y no la Asamblea Nacional, órgano al que le corresponde tal atribución.
Su destitución junto a seis jueces más es «inconstitucional» y un «abuso de una magnitud inconcebible», asegura la juez, porque se transgredieron todas las normas procesales. ¿El motivo? «El chavismo tenía urgencia por tener el control y la hegemonía absoluta de la votación de sus 32 magistrados de cara a la toma de posesión de Chávez, prevista para el 10 de enero», nos responde.

Para cuando destituyen a Mármol –la última voz opositora que quedaba en el Supremo–, los magistrados chavistas ya estaban preparando la sentencia que daría «continuidad administrativa» al Gobierno de Chávez, pese a que éste no estuviera en condiciones físicas para jurar el cargo. La resolución fue votada sin oposición el 10 de enero. «Ellos sabían que no podían contar conmigo para ese fraude constitucional», sentencia.

A Maduro como que se le “olvidó” la confesión de Aponte Aponte

Runrune.es

Eladio Aponte Aponte

Eladio Aponte Aponte

Hoy que el vicepresidente Nicolás Maduro afirmó tras reunirse con los familiares del las víctimas del 11 de abril que los crímenes sucedidos durante el 2002, “son sumamente graves y deben ser castigados para que no haya impunidad” luego que la hija y demás familiares del comisario Ivan Simonovis pideran su libertad por razones humanitarias vale la pena recordarle la confesión del ex magistrado rojo rojito y ficha clave del régimen el Coronel Eladio Aponte Aponte.

Sostuvo Maduro, sin rubor alguno, que debe caer todo el peso de la ley sobre quienes hayan participado en hechos de lesa humanidad y rechazó que los comisarios Lázaro Forero, Henry Vivas y el ex inspector de la PTJ, Iván Simonovis  sean “presos políticos”.

Señaló que el 11 de abril, el Gobierno y los familiares de las víctimas lo recuerdan “con dolor y no con odio”.

“Las secuelas de las balas asesinas del 11 de abril aún pasan por su cuerpo y nos tienen que recordar lo que es la oligarquía”, agregó

Aquí tiene, para que lo digiera esta noche en su casa con la Procuradora Cilia Flores el texto de la carta de quien confesara que todas estas sentencias fueron una patraña urdida por órdenes del presidente Hugo Chávez. La tomo del diario Tal Cual del pasado 14 de septiembre de 2012:

La confesión de Aponte

La carta de confesión del ex magistrado Ramón Eladio Aponte Aponte detalla los motivos que lo llevaron a sentenciar a 30 años a los comisarios vinculados con los hechos del 11 de abril de 2002. Reveló que la orden la recibió directamente del propio Chávez
read more

Elogio a los radicales

Anti-chavez_march

11 de abril 2002. Marcha Anti-Chávez, Caracas, Vzla.

Por Gustavo Tovar Arroyo

En el confuso momento que vive el país, hacer una crítica contra la oposición venezolana requiere cautela -sobre todo cuando uno forma parte convencida de ella-, a fin de cuentas para mal o para bien, son algunos de ellos los que están dando la cara contra el despelotado e infame chavismo.

No toda la oposición se comporta igual ni cometen los mismos disparates, hay quienes han entendido que la cruzada venezolana en esta hora oscura es más espiritual que política y están luchando desde una base ética, principista y noviolenta, contra la campante inmoralidad y descaro del sátrapa jinetero y sus lombrices.

A esa oposición que evoca ideales o principios en su desafío sin descanso al chavismo, los encuestadores los llaman con cierto asco: los “radicales”.

Hay que destacar que si hubiese sido por la asesoría de estos teatrales encuestadores, Bolívar, Gandhi o Mandela -creadores de zozobra, desestabilización y confrontación de ideas- jamás habrían logrado liberar a sus naciones y probablemente hoy los venezolanos todavía seríamos súbditos del Rey de España.
read more

Apoyémos a nuestros estudiantes

BB_K3gCCYAAupay

BCC0DmWCEAAfokm

Odio madurado

Editorial El Nacional

En pocos países del mundo se puede encontrar un gobierno que tenga como centro de su existencia atacar permanentemente a la disidencia

asesinarEl leitmotiv del dúo Cabello-Maduro es arrinconar, hostigar y tratar de aniquilar a la oposición. Difícil entender cómo, en una nación llena de graves problemas de toda índole, incluyendo una altísima tasa de asesinatos, inflación, violación de derechos humanos y, para colmo, con un presidente convaleciente, los voceros del Gobierno sólo apelen como objetivo de supervivencia política al odio en contra de la oposición.

Debería ser lo contrario: con una oposición tan disminuida como intentan trasmitir al mundo y que, además y para vergüenza nacional, es cacareada por el propio dictador de Cuba, Raúl Castro ¿cómo es que pierden tanta energía en esa idiotez en vez de gobernar y solucionar los problemas urgentes de los venezolanos? (Ovario II: ¿Quien dijo que esa fente puede gobernar? Es que ni en sus propias casas…)

Maduro se enreda a diario compartiendo irracionalmente sus obsesiones nocturnas entre la salud del comandante, su propia candidatura y Henrique Capriles, su posible contrincante en las próximas elecciones. Le aterra que Capriles ya ha derrotado a dos ex vicepresidentes, y Maduro no quiere ser el tercero.

Mientras que Diosdado Cabello negaba en la Asamblea un minuto de silencio para las víctimas de la cárcel de Uribana, su alter ego Maduro practicaba su papel de sustituto de Chávez inaugurando en Guárico una planta de riego como si 60 presos masacrados no significaran nada.

El vicepresidente sigue un guión bien elaborado al mismo estilo del comandante enfermo. Maduro se quiere parecer a Chávez con toda razón. Debe hablar con acento cubano, gesticular como el comandante y hacer preguntas al estilo del gran comunicador de la revolución. La más trascendente, como bien le preguntó a una joven ingeniero que le explicaba el funcionamiento de la nueva planta de riego: ¿Y de dónde eres tú?
read more

Venezuela: el país de los esclavos

Por Juan Carlos Sosa Azpúrua

esclavos3Estos tiempos han sido la escuela de las verdades dolorosas. La lección es que tenemos el gobierno que nos merecemos, triste realidad que hemos de aceptar si algún día aspiramos a tener algo mejor. Venezuela viaja por el siglo XXI atrapada en una cápsula aislante, donde nada de lo que se experimenta adentro tiene un vínculo sano con ese mundo moderno donde están sucediendo cosas sorprendentes. Las sociedades progresan y el progreso es un círculo virtuoso que permite al Hombre evolucionar.

Cuando existen instituciones, el ser humano progresa hacia estadios existenciales superiores, afectándose lo más íntimo de su esencia, mutando sus rasgos mentales y espirituales hacia modelos nuevos, más enfocados en las preguntas que en las respuestas. Stephen Hawking afirmó una vez que todo el conocimiento que se ha logrado en los millones de años que tiene nuestro planeta, no superaba ni el 1% de aquello que falta por conocer, de todos los misterios que se asoman pero que aún no tienen respuestas.

Bill Gates sostiene que para avanzar, lo importante no reside en las respuestas, sino en las preguntas que nos hagamos. Albert Einstein no se cansaba en repetir que la imaginación es más importante que el conocimiento, lo que significa que solamente con el ejercicio imaginativo seremos capaces de aportar nuevas respuestas, que encaminen al Hombre en la dirección correcta de su bienestar general.

La imaginación plantea los retos del mañana, las respuestas simbolizan los niveles superados. Para que el ejercicio imaginativo fluya, cualquier fórmula debe tener la misma constante, que no es otra cosa que libertad. Con libertad el Hombre salvaguarda su esencia, es la mecha prendida del alma, sin libertad el espíritu pierde su luz y queda atrapado en las cavernas oscuras de la servidumbre.

Sociedad atrapada

En otros países hay personas diseñando cerebros sintéticos, estaciones espaciales, trenes voladores, son este tipo de personas las que elevan las expectativas de lo que es posible, las que bañan al planeta en los lagos de la esperanza. Pero en Venezuela hablar de estas cosas es parecer extraterrestre. read more

EL POLEMICO DOCUMENTO DIRIGIDO A LA DIRIGENCIA POLÍTICO PARTIDISTA Y A LA MUD

golpista

NOTA DEL POSTEADOR: Considerando el momento que vive la República de Venezuela y debido a las graves limitaciones para expresar públicamente nuestro pensamiento y sentir, sometidos a la voluntad de grupos políticos excluyentes, un importante número de ciudadanos dentro y fuera del país, hemos decidido plasmar en un documento todas las consideraciones que representan la opinión de una significativa mayoría de venezolanos.

En ocasión de la presentación de la Junta Patriótica, ocurrida en Caracas el día sábado 26 de Enero, y luego de obtener la aprobación de los organizadores de este acto, solicitamos al VA. Mario Ivan Carratú Molina, se sirviera leer en nombre de este colectivo, el documento que fue dirigido a los Partidos Políticos y a la Mesa de Unidad Democrática.

Esta solicitud se hizo al VA Carratú Molina en virtud de la lucha que este venezolano ha desplegado a lo largo y ancho del país durante años, para promover la organización de los ciudadanos, en nuestro criterio, pilar fundamental para la recuperación de la soberanía popular y con ello superar así las grandes dificultades que atraviesa nuestro país.

En virtud del corto tiempo que nos fue concedido, el documento no fue leído en su totalidad, por tanto hemos considerado pertinente y oportuno, publicarlo para su conocimiento, divulgación y opinión, la cual esperamos sea expresada por los lectores al final de esta página.

Confiamos que este documento recoge mayoritariamente lo que muchos venezolanos hemos expresado más de una vez a través de las redes sociales…

Abg. José A. Martín Estrada

No perderemos tiempo con diagnósticos que todos conocemos de sobra. Cada venezolano que vive el día a día, dentro y fuera del país, siente en carne propia el deterioro y la pérdida de su calidad de vida. No seguiremos trillando sobre ese particular. Lo que si no obviaremos será el recordatorio de cuales seguirán siendo las repercusiones no solo para los venezolanos sino para el resto del América Latina y la responsabilidad que por ello recae sobre nosotros

Lo que nos preocupa desde hace años, es cómo salir y revertir esta situación y sus consecuencias, la cual pareciera no tener ni salida ni retorno. La pregunta es por qué tan diferentes visiones de lo que ocurre en el país y por ende, por qué tan distantes las fórmulas que unos y otros proponen para resolverlo?

En el único punto en el que la gran mayoría coincide es que quienes han dirigido hasta ahora las acciones del sector opositor del país, no han acertado en casi ninguna de las tácticas aplicadas y menos aún en los planteamientos y argumentos usados para convencer a independientes, no alineados y pro-oficialistas, de que ellos lo harían muchísimo mejor que este régimen delincuente y traidor a la patria.

En días pasados vimos con estupor como luego de una brillante y elocuente exposición del Embajador Guillermo Cochez (Panamá) ante el Consejo Permanente de la OEA, sobre la situación que hoy atravesamos los venezolanos, éste fue premiado por su gobierno con una sorpresiva y polémica destitución por lo cual muchos se preguntan si realmente estamos solos frente a este régimen violador de derechos y frente al dominio cubano que hoy decide nuestros destinos.
read more

Desde Colombia, este artículo de Francisco Santos, ex-Vice-presidente en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez y primo del actual mandatario, debe evaluarse con cuidado… VENEZUELA SIN CHÁVEZ

Por FRANCISCO SANTOS

pee3 copyNunca llegué a pensar que la capital de Venezuela fuera La Habana. O que quien gobernara el vecino país fuera Raúl Castro. Mucho menos que los voceros de la salud del presidente Chávez fueran Cristina Kirchner o Evo Morales. No sé si hay nacionalismo en Venezuela, pero sin ser venezolano siento gran indignación por esa cesión de soberanía sin precedentes en el continente. Es una vergüenza lo que hoy pasa en el hermano país.

Lo grave no es que hoy Venezuela sea la marioneta de la nomenklatura cubana que quiere defender a toda costa esos 4.000 millones de dólares anuales de regalo que le da Hugo Chávez. Lo grave es cómo va a acabar esto, pues los venezolanos hoy tienen claro que Chávez no regresa a gobernar. Hay distintos escenarios, ninguno bueno, y los más probables terminan en violencia y toma militar del poder. Veamos.

El primer escenario es el regreso de Chávez para renunciar. Maduro toma el poder y no hay elecciones. Un golpe de Estado de facto que confirma lo sucedido el 10 de enero pasado. Los cubanos quieren este escenario, pues saben que la otra gran fuerza del chavismo, el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, tiene fuerza en los militares (fue uno de ellos) y resiente el poder cubano. Santos acepta este gobierno de facto como la canciller ya lo hizo esta semana con su amigable visita.

El segundo escenario es el legal, si se puede hablar de legalidad en Venezuela. Cabello asume el poder y llama a elecciones que Maduro debe ganar. Sin embargo, los cubanos no quieren esta incertidumbre, pues Maduro no es carismático y de pronto pierde. Claro, si pierde, posibilidad remota, a la oposición le tocaría arreglar el lío económico y se echaría encima la inestabilidad que se da con las reformas que se deben dar y malgastaría rápidamente su favorabilidad política.
read more

Más bulla que cabuya

Veneconomía

Más bulla que cabuyaVenezuela se encuentra en el limbo en lo político y a la deriva en lo económico, con el timón de mando en manos de dirigentes del oficialismo que están trayendo instrucciones desde Cuba, supuestamente de un Hugo Chávez a quien los venezolanos no han visto ni oído en más de siete semanas.

El país aguarda desesperadamente, no sólo definiciones en su gobernabilidad, sino por políticas económicas que permitan salir de la crisis actual. Rumores van y vienen en cuanto a las decisiones que el Gobierno del ausente indefinido tomará en materia cambiaria. Que si la tasa oficial de Bs.4,30:$ se mantendrá sólo para contados bienes prioritarios; que si se elevará la tasa oficial a Bs.5,30:$ y se sacarán de la lista una gran número de productos hasta ahora sujetos a ella, o que se reactivará el mercado permuta, o algo parecido, a través de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria para mantener un tipo de cambio alterno de Bs.9:$, o Bs.12:$.

Pero, nada se confirma y, de los precedentes del Ejecutivo se puede decir que cualquier cosa es posible.

Hasta ahora, lo único cierto son los dos anuncios del Ministro de Energía y Minería (y presidente de PDVSA) Rafael Ramirez, que en realidad son más bulla que la cabuya que tienen. read more